top of page

Cuidado de la salud mental: ¿Estamos a tiempo?


La salud mental desde la niñez es tener un buen desarrollo emocional en la adultez, explica la Policlínica Metropolitana. Uno de cuatro guatemaltecos padece de un trastorno mental, pero solo el 2.3% ha visitado a un profesional de la salud mental. ¿Las instituciones educativas ponen prioridad a la salud mental de los niños para que crezcan a ser adultos con destrezas sociables saludables y un buen desarrollo personal?



Foto: Man Medical Institute



Los desafíos de tratar a la salud mental desde la niñez

Nueve años atrás, su hija fue sido diagnosticada con Síndrome de Déficit de Atención. Hazel Valenzuela, maestra a nivel primario y madre, testificó, “El colegio en dónde estaba mi hija nos refirió a una psicóloga para que evaluara si ella tenía déficit de atención. En ese entonces ella tenía 6 años. La psicóloga nos dijo que ella estaba muy pequeña para realizar un diagnóstico, sin embargo, si había algunas deficiencias en el área de escritura que tenía que trabajar. La psicóloga realizó un informe con recomendaciones para el colegio. La respuesta del colegio fue que ellos no podían hacer acomodaciones y que no nos darían opción a reinscripción pues ella no daría la talla en primaria”, explicó.

“Para nosotros como papás nos era muy difícil aceptar ese diagnóstico porque para empezar no sabíamos mucho sobre el tema”, continúo Valenzuela. “Tuvimos problemas para encontrar un colegio que la aceptara con el problema de escritura que ella presentaba en ese entonces (disgrafía). Gracias a Dios encontramos un colegio en el que pudo ingresar a pesar de ese problema y donde recibimos bastante apoyo”, explicó acerca de su experiencia encontrando un colegio inclusivo para su hija.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 10 personas sufre de un trastorno mental. La OMS define la salud mental como, “un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.La salud mental, como cualquier otra parte del cuerpo, requiere atención y cuidado para el ser humano. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), enlista las recomendaciones para el cuidado de esta, “La OMS recomienda que la asignación del gasto de salud esté en proporción a la carga de enfermedad, y que haya paridad entre los aspectos físicos y mentales de la atención de salud. En términos prácticos, esto significa que los servicios de atención de salud física y mental deben prestarse de forma integrada, y que el porcentaje de gasto asignado a los servicios de salud mental debe ser proporcional al porcentaje de su carga atribuible”.

“Ha sido un proceso desgastante y largo, no todos los colegios tienen un departamento de orientación lo suficientemente fuerte como para realizar un seguimiento o un apoyo en los casos de niños con problemas de aprendizaje. Los maestros no están capacitados para realizar adecuaciones, han sido pocos los maestros que realmente entienden cómo enseñar a niños con déficit de atención y realizar acomodaciones necesarias”, comentó Valenzuela acerca del proceso para buscar ayuda para la salud mental de su hija en Guatemala.


Foto: Fundación Merck Salud

Situación actual de salud mental en Guatemala

La Encuesta Nacional de Salud Mental de la Universidad San Carlos de Guatemala en 2009, detalla que uno de cada cuatro guatemaltecos mayores de 18 años, ha sufrido mínimo un trastorno mental y solo el 2.3% ha buscado ayuda con un profesional en salud mental. También incluye que los trastornos de depresión, ansiedad y síndrome de estrés postraumático son los trastornos que más frecuentemente impactan a los guatemaltecos, específicamente al 48% de la población. Los trastornos de humor, estado de ánimo, las emociones y la personalidad afectan al 8% de la población, donde la depresión es la enfermedad más común.

Según el Informe Sobre el Sistema de Salud Mental en Guatemala de la OMS (última actualización de 2011), la atención psiquiátrica en el país no se da abasto, “Existen dos unidades psiquiátricas en hospitales generales disponibles en el país para un total de 0.06 camas por cada 100,000 habitantes”, detalla el informe.

Según una nota de Prensa Libre escrita por Geldi Muñóz en 2017, “En el caso de Guatemala, la debilidad es fuerte, ya que solo 108 profesionales están activos en la Asociación de Psiquiatras de Guatemala. Enrique Mendoza, director del Centro de Atención Integral de Salud Mental, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), estima que la cifra total no supera los 150”.

Muñoz también señala la cantidad de psiquiatras que laboran en los diferentes departamentos, “Según el Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud, en la red hospitalaria en la provincia laboran nueve psiquiatras —uno en Petén, dos en Quiché, uno en Retalhuleu, dos en Chimaltenango, uno en Santa Rosa y dos en Jutiapa—. Mientras que en el Federico Mora tienen 14, entre ellos el director y subdirector”. Detalla que el abastecimiento de psiquiatras en el sector público es por falta de profesionales e incentivos, “Otro problema que redunda en la falta de atención psiquiátrica a la población es que el 30 por ciento de los profesionales son mayores de 50 años. Irma Pérez, jefa del Departamento de Programa de Descentralización del Hospital Nacional de Salud Mental Federico Mora, asegura que un buen grupo de psiquiatras ya está jubilado y la gran mayoría no está dispuesto a trabajar en la provincia por falta de incentivos”.


Opinión psiquiátrica

Tras un accidente automovilístico, la Dra. Cleopatra Alvarado ejerce como psiquiatra en el sector privado sin cobrarle a sus pacientes. “Los pacientes que más te buscan son los adultos jóvenes. Los adultos mayores de la tercera edad te buscan poco. Todavía ven la salud mental como un tabú”, comentó la Dra. Alvarado acerca de los rangos de edad que comúnmente buscan ayuda para su salud mental.

Los trastornos mentales pueden empezar a desarrollarse desde muy temprana edad, “Cuando son jóvenes menos de 18 años, depende de los papas… Tenes que empezar a tratar a los papas, no a los niños”, explica acerca de la importancia de tratar a los padres de niños con trastornos mentales. Según un estudio conducido y publicado por Psychiatry Research, los diagnósticos psiquiátricos no tienen validez científica para determinar trastornos mentales. “Los seres humanos, el 80% son máscaras, ponen paredes, por lo que no es posible estar sanos psicológicamente”, comentó la Dra. Alvarado. Por esta razón, explica que las personas deben de querer ayuda para que sea efectiva.

Para explicar qué debe hacer la sociedad para mejorar su salud mental, la Dra. Alvarado comentó, “El ser humano tiene cuatro cuerpos: el físico, emocional, mental y espiritual. La mente influye en el físico, si es tratado con amor va a estar bien. Muchas personas no te dejan entrar a sus emociones. ¿Como ayudarlos? Brindándoles amor”, explica sobre la necesidad emocional de los humanos. “Todo humano requiere aprobación, no intelectual si no sentimental”, concluyó.


Foto: Comunidades Latinas Unidas en Servicio

3 visualizaciones
bottom of page