top of page

De las ideas de la libertad a las políticas públicas de la libertad

En los últimos años se ha visto un fenómeno innegable, una gran cantidad de jóvenes a nivel continental, han sentido el llamado de las “Ideas de la libertad” que personajes como el economista argentino Javier Milei o nuestra compatriota Gloria Alvarez, entre muchos otros influencers han dado a conocer en recurrentes ocasiones, entre espectáculos, presentaciones de libros o shows mediáticos.

De las ideas de la libertad a las políticas públicas de la política. (Ilustración, Centennial: Gérman Gómez).

El efecto que han conseguido, principalmente en adolescentes, es generar un interés en explorar puntos de vista diferentes, a los típicos que se exponen en las escuelas y universidades públicas del continente. Sin embargo esto de las ideas de la libertad es un término muy genérico y en esta ocasión quiero aterrizar en ideas más concretas y de verdadero impacto para la juventud.


Cuando se le consulta a Milei sobre ¿Qué son las ideas de la libertad? la respuesta que da siempre da, va acompañada con la célebre frase del también economista Alberto Bengas Linch, es liberalismo, y esto es: «Liberalismo es el respeto irrestricto por el proyecto de vida del prójimo» y una serie de adjetivos, que dejan la definición del término como algo muy abstracto.


La visión que ellos proponen es generar un cambio a través de la cultura, pero no hablan de cambiar el sistema de gobierno actual, que es el principal responsable de condicionar esa cultura que ellos pretenden cambiar, por lo que considero, si bien existen nobles intenciones, se pierden en cuanto a la carencia de proyectos estructurados que impulsen estas ideas y pretendan resolver ese condicionamiento, a través de donde surgen inicialmente, por supuesto esto es dentro del campo de la política.

Liberalismo clásico. (Animación, Centennial: Gérman Gómez).

Aquellos que nos dedicamos desde ya hace tiempo al estudio del liberalismo como una doctrina política, aterrizamos en ideas mucho más claras, en cuanto a la definición que le es competente a dicho término, en tres aspectos muy particulares, un gobierno limitado en el aspecto político, mercados libres en cuanto al aspecto económico y el respeto de la soberanía de la esfera pública y de las esferas privadas. Podemos así darle un orden lógico a las ideas de la libertad, llevándolas de un término genérico, que muchos de estos influencers y personajes mediáticos repiten y repiten, pero que no terminan de concretar, en acciones enfocadas a estas tres áreas.


Es por eso que mi intención es generar una propuesta concreta, las ideas de gobierno limitado, mercados libres y propiedad privada, son aquellas que fungen como los principios fundamentales del liberalismo clásico, y por ende, estas deben verse reflejadas y llevadas a la práctica mediante tres políticas públicas, que no son otras que: desregular, abrir los mercados a la libre competencia, sin restricciones y con igualdad ante la ley y privatizar. Lo opuesto a lo que hemos tenido durante mucho tiempo en nuestros países, en materia de legislación.

Justicia retributiva y restaurativa. (Imagen, Istock: kynny).

Por ende, si los jóvenes se sienten atraídos por las famosas ideas de la libertad, los invito a que analicen cuáles son realmente esas ideas y que de ser llevadas a la práctica, deberían de ser aquellas propuestas de limitar al gobierno a sus funciones naturales; es decir garantizar seguridad, impartir justicia y realizar buenas obras de infraestructura y precisamente mediante esa limitación de los roles que le competen al gobierno, devolverle la libertad a los ciudadanos, de emprender, producir, comerciar en cuanto al aspecto de libre mercado nos referimos y curar, educar y atender sin restricciones las demandas de la sociedad respetando así la soberanía de esferas pública-privadas.


Ahora que se aclara el panorama, y queda entendido cómo se deberían de ver reflejadas las famosas “ideas de la libertad” y como estas para generar un cambio cultural, deben verse ejecutadas en políticas públicas que beneficien a los ciudadanos y que contribuyan al cambio de sistema, te invito a seguir leyendo las siguientes columnas, en las cuales abordaremos más a profundidad como estas tres políticas, pueden estructurarse en reformas para el cambio de sistema que nuestro país necesita.

75 visualizaciones
bottom of page