top of page

El aumento de precios sigue afectando la economía en los hogares guatemaltecos

El Instituto Nacional de Estadística anunció en sus reportes el aumentos de precio en la Canasta Básica de Alimentos.


Beatriz Arriaga es una guatemalteca vendedora de frutas y verduras en el sector de Carretera a El Salvador, empezó su negocio a mediados del año 2020 para obtener un ingreso extra por la crisis que se estaba viviendo por la pandemia Covid-19. Arriaga ha mantenido su negocio en pie, sin embargo, sus ganancias han sido perjudicadas por el aumento de precio que ha vivido el país en los últimos 12 meses.


En un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) han declarado que en enero se alcanzó la segunda cifra más alta en precios de productos agrícolas en el último año, la inflación interanual se ubica en 9.69%, representando un aumento de 0.45% respecto al mes anterior. El ritmo de la inflación en el país ha mantenido una tendencia alcista.

Fotografía extraída de: República.gt


Productos que han aumentado su precio


En el primer mes del 2023, dentro de los 279 gastos básicos, 23 no hay registro de variación de precio, 71 han aumentado sus precios y 185 disminuyeron según el reporte mensual sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Dentro de los principales gastos básicos se registraron los siguientes productos con mayor aumento de precio:

· Tomate

· Maíz

· Papa

· Chile pimiento

· Limón

· Huevos

· Banano

· Plátano



Aumento en la canasta básica

El alza de precios que sigue experimentando Arriaga y familias guatemaltecas necesitaron como mínimo Q3 mil 638.16 para adquirir su alimentación básica, esto significó un aumento de Q527.98 más que su costo de hace un año, que según reportes del INE el costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en enero 2022 su valor era de Q3 mil 110.18.


Tendencia para los próximos meses

El presidente Álvaro González Ricci y vicepresidente José Alfredo Blanco del Banco de Guatemala (Banguat), en un foro de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham) expusieron que para el mes de enero y febrero de este año se proyectaba que el ritmo inflacionario se mantendrá con tasas altas, sin embargo, se prevé que en marzo se empezará a observar una disminución.




14 visualizaciones
bottom of page