top of page

El monstruo del Darién

La migración irregular en la región parece no tener frenos, la situación en muchos países obliga a sus ciudadanos a cruzar la «ruta de la muerte».

El monstruo del Darién. (Ilustración, Centennial: Gérman Gómez).

Hablemos de migración, un tema que siempre está en la opinión pública. Es habitual ver centroamericanos caminar miles de kilómetros para cumplir el famoso sueño americano, unos más organizados que otros, pero todos con la misma intención, tener una mejor calidad de vida.


Guatemala durante décadas ha sido puente de migrantes y cuna de mucho de ellos, son aproximadamente 435 kilómetros de recorrido solo por territorio guatemalteco. La ruta más común inicia en Esquipulas y termina en Tecún Umán. Pero bueno, de esto se ha hablado mucho, lo curioso y novedoso de este tema es que ya no son solo centroamericanos los que deciden cruzar toda la región, ahora ellos van acompañados y en algunas oportunidades sirven de guía para que venezolanos, cubanos y haitianos puedan cumplir con ese sueño americano.


Soy de nacionalidad venezolana y me duele leer a diario titulares en la prensa del Istmo en los que están involucrados compatriotas, en el mejor de los casos porque fueron retenidos y/o deportados, pero hay primeras páginas que informan sobre la muerte de varios de ellos, la desaparición de otros en el tapón de Darién y el número de víctimas de violencia sexual.

Migrantes haitianos en su camino hacia Panamá por el Tapón del Darién en Acandi (Colombia). (Foto, EFE: Mauricio Dueñas Castañeda).

El Darién es un territorio selvático que abarca más de 11.000 kilómetros y une a Colombia con Panamá. Se le conoce como «tapón» porque en la actualidad no cuenta con vías terrestre para poder conectar Suramérica con Centroamérica. Su aspecto físico, clima, hidrografía, vegetación y fauna hace que no sea un lugar apto para humanos, al menos para aquellos que no están acostumbrados a sobrevivir en la selva.


Caminar este trayecto pantanoso nos lleva mínimo seis días, hay testimonios de personas que necesitaron el doble de este tiempo para cruzar el Darién, ciudadanos que lo pudieron contar, porque otros lamentándolo mucho no corrieron con la misma suerte. En el último mes fueron reportados 78 venezolanos desaparecidos y en la semana del 26 de julio contabilizaron tres muertos.

Estas son cifras que evidencian el inminente peligro que corren aquellas personas que deciden cruzar la selva más peligrosa del mundo, números que van en aumento y que a pesar de ser una advertencia para aquel que está pensando en atravesarlo, no deja de ser una opción para dejar de vivir un infierno en sus países de origen.


Es importante resaltar que, según cifras del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá difundidas este martes, entre enero y julio de 2022, 71.012 migrantes cruzaron la peligrosa selva del Darién, el 63,28 % (44.943) de ellos venezolanos, les siguen los haitianos y cubanos, con unos 4.821 y 3.133, respectivamente.

 

✒️ Las opiniones expresadas en esta sección —Plumas de libertad— son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente los puntos de vista de Centennial.

176 visualizaciones
bottom of page