El primer satélite guatemalteco sigue destacando internacionalmente
En 2020 se lanzó al espacio el primer satélite guatemalteco producido gracias al esfuerzo de más de 100 personas entre estudiantes, docentes e investigadores de Universidad del Valle de Guatemala.

De acuerdo con NASA, por lo general, la palabra «satélite» se refiere a una máquina que se lanza al espacio y se mueve alrededor de la Tierra u otro cuerpo en el espacio. Algunos toman fotografías del planeta que ayudan a los meteorólogos a predecir el clima y rastrear huracanes. Algunos captan fotografías de otros planetas, el sol, agujeros negros, materia oscura o galaxias lejanas. Estas imágenes ayudan a los científicos a comprender mejor el sistema solar y el universo. Otros satélites se utilizan principalmente para comunicaciones, como la transmisión de señales de televisión y llamadas telefónicas en todo el mundo.

¿Qué es un CubeSat?
Un pequeño satélite es generalmente considerado como cualquier satélite que pesa menos de 300 kg (1100 libras). Sin embargo, un CubeSat debe ajustarse a criterios específicos que controlan factores como su forma, tamaño y peso. Los estándares muy específicos para CubeSats ayudan a reducir costos. La forma y el tamaño estandarizados también reducen los costos asociados con transportarlos y desplegarlos en el espacio.
Quetzal-1 es un satélite tipo CubeSat desarrollado por la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Este proyecto inició en el año 2014 y mediante el trabajo de más de 100 personas entre estudiantes, docentes e investigadores se logró enviar al espacio en 2020. Estuvo operando continuamente por 211 días y envió exitosamente a la Tierra un total de 84,776 paquetes de información.

Reconocimientos internacionales del primer satélite guatemalteco
Kibo Cube – United Nations Office for Outer Space Affairs (UNOOSA) and the Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA): en septiembre de 2017 el equipo de la UVG fue seleccionado como el ganador para la segunda ronda del programa UNOOSA-JAXA KiboCUBE. Esta es una iniciativa que ofrece a instituciones educativas y de investigación de países en desarrollo la oportunidad de desplegar CubeSats desde el módulo Kibo de la Estación Espacial Internacional.
People’s Choice Award 2020 - Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica (AIAA): el premio «Misión del Año – Pequeños Satélites» se otorga al proyecto que realiza las mayores contribuciones técnicas en el campo de los pequeños satélites. «El People’s Choice Award reconoce al Quetzal-1, primer satélite de Guatemala. Han puesto en marcha todo el campo de la industria aeroespacial en Guatemala y realizado actividades que alcanzó a miles de personas. Sentimos que realmente merecen un reconocimiento como el premio People’s Choice Award», mencionó Emily Clements.
2022 CubeSat Delivery Prize - Interplanetary Initiative de la Arizona State University (ASU): el premio reconoce el logro de un equipo de principiantes que lanza un CubeSat al espacio para alentar a nuevos grupos o instituciones a involucrarse en la educación espacial. El premio es un estímulo que consiste en USD 7,500, que constituye los primeros fondos para construir el CubeSat Quetzal-2, y apoyo para difundir el proyecto en todo el mundo (Prensa Libre, 2022).

El primer satélite guatemalteco demostró que en Guatemala se puede hacer ciencia e ingeniería aeroespacial. Esta misión deja una historia para inspirar a las nuevas generaciones a seguir sus sueños y trabajar fuerte para alcanzarlos. El cielo no es el límite.
