top of page

Guatemala: la eterna primavera con fecha de caducidad

Por Ammi Canle

24 de octubre de 2022


Érase una vez un bello país llamado la Eterna primavera. Una maravilla de hermosos paisajes, llenos de colores, irreales como una pintura. Lugares repletos de flores, de árboles majestuosos y muchos animales, entre ellos la hermosa ave de gran cola turquesa y pecho rojo, como la sangre, que volaba en todos esos hábitats. Parecía un sueño, un sueño hecho realidad.


"Tejido de la naturaleza", de Paula Nicho Cúmez. Fuente: Arte Maya

Tiempo después llegaron los Constructores, una sociedad con ideas innovadoras. Maravillados con los recursos naturales de la Eterna primavera decidieron crear su nueva ciudad ahí. Fueron de poco en poco. Comenzaron con casas, pueblos y plazas centrales. Ebrios de la riqueza que habían generado con los recursos decidieron crecer y crecer más. Nuevos edificios, grandes comunidades, palacios, centros comerciales, ministerios, monumentos y mucho más.


Eran tantas las cosas que apenas se podían visualizar los bellos paisajes que quedaban. Los Constructores no estaban conformes, querían más riqueza y desarrollo. Hasta el día de hoy, siguen generando capital talando los pocos árboles restantes. Hay un problema. Ya no cuentan con la misma cantidad de recursos que tenían hace mucho tiempo atrás. Enfrentado las adversidades del cambio climático, la vulnerabilidad de las tierras, los problemas económicos y sociales. ¿Qué harán los Constructores para seguir viviendo en una Eterna primavera que tiene fecha de caducidad?


Un bombero del CONAP camina por el campo quemado en el Parque Nacional Laguna del Tigre. Foto: Max Radwin, para Mongabay.

En los últimos 20 años, Guatemala ha perdido más del 22.3% de sus bosques. ¿Consideras que es poco? Presta atención a tu alrededor, a los detalles de lo que muy pronto podría llevarnos un mundo distinto, incluso a la muerte. La fauna está en riesgo. Alrededor de 2 mil 291 especias están en peligro de extinción gracias a la pérdida y fragmentación de los hábitats naturales, según lo indica el herpetólogo Daniel Ariano, coordinador del Componente de Biodiversidad del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB). La vulnerabilidad a incendios forestales ha aumentado y los recursos naturales han disminuido en los últimos años. Estos generan problemas de sequía, pérdida de superficie efectiva de cultivo y deterioro de construcciones e infraestructuras.


¿Qué podemos hacer nosotros por la deforestación? A veces es difícil cambiar a toda una población, pero comencemos por uno mismo. No utilices papel o reduce su uso. Consume más vegetales y menos carne. No estoy diciendo que te conviertas en vegetariano o vegano, pero una pequeña reducción puede hacer la diferencia. Y por supuesto, no podían faltar las 3R: reduce, recicla y reutiliza. Estas pequeñas acciones pueden ayudarnos a conservar un árbol más. Yo lo intento cada día y no hay nada que me haga sentir mejor que luchar por un mundo en el que vivir.


¿Cómo reciclar la basura? - Ammi Canle

El planeta pide a gritos auxilio y si los demás no se dan cuenta es nuestro trabajo concientizar a la población sobre el descuido y la desvalorización que existe sobre la tala de árboles en Guatemala.


«A menos que alguien como tú se interese de verdad, nada va a mejorar… Jamás», Dr. Seuss, El Lorax

17 visualizaciones
bottom of page