top of page

Implicaciones de la iniciativa de ley que busca minimizar los efectos del alza de los combustibles

Derivado de la propuesta legislativa que busca compensar el incremento de precios de combustible, gas y productos agrícolas. Diputados y especialistas en relaciones económicas analizan los alcances de las medidas propuestas.



Durante una transmisión en su perfil de Facebook, el legislador Aldo Dávila en compañía de los congresistas, Jairo Flores y Carlos Barreda realizaron un análisis técnico sobre los costos del gas y sus derivados. Así mismo, expertos en la economía guatemalteca analizan la relevancia y el impacto de la iniciativa.


Debido al incremento de los precios de los combustibles y sus derivados, el Grupo Parlamentario de Oposición presentó el pasado jueves 24 de febrero una iniciativa que pretende reducir el impacto económico de los precios altos de los combustibles. El equipo de congresistas está integrado por más de 18 diputados pertenecientes a la Unidad Nacional de la Esperanza.


La iniciativa contempla la exoneración por seis meses de los impuestos derivados del petróleo que paga la gasolina, así mismo considera la ampliación del apoyo social a los consumidores de gas propano por tres meses. Adicionalmente propone la suspensión temporal de los aranceles a fertilizantes y harinas, y de la reducción del 50% del IVA.


Legisladores razonan su iniciativa

Los diputados promotores de la iniciativa argumentan que la propuesta es de «urgencia nacional», debido al panorama económico que enfrenta el país y que afecta a las familias más necesitadas. Jairon Flores sostiene que el alza considerable a la canasta básica y ampliada no es cubierta por los ingresos del salario mínimo que rige a Guatemala, «vemos a las amas de casa haciendo milagros con lo que reciben de ingreso familiar».


Por otro lado, el congresista Carlos Barreda hace énfasis en el precio de los combustibles, afirmando que del valor de los derivados del petróleo depende el costo de los demás productos de la canasta básica. «Se debe procurar el bien común, para que la población y las familias tengan recursos, ingresos y salarios y que estos tengan un mayor poder adquisitivo para que puedan vivir mejor, vivir bien».


Aldo Dávila aseguró que quienes no apoyen la iniciativa demuestran el rechazo social al sufrimiento de las familias que se ven afectadas por el alza a los precios de los combustibles y de sus derivados. «Esta propuesta es para mejorar las condiciones de vida de las familias más necesitadas, para que no paguen más de gas y se mejoren las condiciones del combustible y de los productos agrícolas».

Analistas opinan al respecto

Gerardo Flores, exdirector del Banco Centroamericano de Integración Económica, consideró que los ayudas sociales que se proponen en la iniciativa de ley no favorecen a los más necesitados, por el contrario, es una ayuda centralizada que no enfatiza en los más pobres. «Para lograr mejorar la economía de las familias y con ello del país, se necesita un equilibrio entre los compensadores sociales y el gasto de las arcas del Estado, de lo contrario, se afecta a empresarios generadores de empleo y a las personas pobres».


El doctor en sociología, Giovanni Pivaral, afirmó que las medias que se desean implementar en la iniciativa 6036 no solo favorecerán a quienes tienen vehículo, sino también, a la población general, porque esta depende del transporte parar establecer los precios de venta y compra de los productos de primera necesidad. «Se necesita un amplio estudio técnico que justifique la implementación de esta propuesta, de lo contrario podría ser un arma de intereses ideológicos y políticos, que no enfatizará en las problemáticas económicas de Guatemala».

40 visualizaciones
bottom of page