top of page

Informes de la PGN revelan que en 2020 disminuyeron reportes de menores desaparecidos

Durante el primer año de la pandemia del Covid-19 en Guatemala, que comenzó el 13 de marzo de 2020, el número de alertas Alba-Keneth generadas menguó. Las denuncias por niños, niñas y adolescentes sustraídos se redujeron, según estadísticas de la Procuraduría General de la Nación (PGN).


Por: María José Hernández


Fotografía de la Unidad Operativa del sistema de Alertas Alba-Keneth, zona 8.


Al comienzo de las restricciones de movilidad, en el año de 2020, causadas por la pandemia del virus SARS-CoV-2 o Covid-19, disminuyeron las activaciones de alertas Alba-Keneth generadas por la desaparición de niños, niñas o adolescentes. Celia Verónica García García, Profesional Jurídico Administrativo Del Sistema De Alerta Alba Keneth, comentó que, efectivamente, el confinamiento y las medidas de restricción por pandemia “tendió a que las alertas se dieran a la baja”. Indicando que en comparación al año 2018 el número de alertas se redujo en un 71.76 % y que en contraste con el 2019 las denuncias fueron 62.11 % más bajas. Según los reportes de la Procuraduría General de la Nación (PGN) de 2018 al primer cuatrimestre de 2022, en 2019 se presentó el mayor número de alertas generas con 6,590 denuncias creadas y en 2020 el menor con 4,093.


García explicó que la activación de alertas Alba-Keneth se presentan por distintos motivos; sin embargo, el más común es por conflictos familiares. Suilma Cano, jefa de la Unidad

Operativa del Sistema de Alerta Alba-Keneth, afirmó que "nueve de cada 10 alertas activadas corresponden a conflictos de pareja y no a desapariciones reales". Con respecto a este dato, la agente fiscal de la Fiscalía de Delitos de Violencia contra la Mujer del departamento de Escuintla, la licenciada Keyla Boror, confirma que este es de los factores que se observan con mayor frecuencia.


Otras circunstancias que lleva a generar denuncias de menores desaparecidos son por: abandono de residencias de protección, niñez migrante acompañada y no acompañada, casos de rebeldía y crimen organizado. La profesional Jurídico administrativo de la unidad informó que los casos de crimen organizado son trabajados en conjunto con el Ministerio Público. Esto, cuando se establece que la sustracción de un niño está vinculada con algún hecho delictivo.


La Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta Alba-Keneth trabaja en conjunto con siete instituciones, que se encargan de llevar a cabo cada uno de los casos de infantes perdidos.





El Sistema de Alerta Alba-Keneth detecta tres periodos de mayor activación de denuncias de niños desaparecidos. El primer pico comienza en los meses de marzo y abril, el segundo a mediados de año y el tercero a finales de año, aproximadamente en octubre y noviembre. Celia García detalló que la Unidad ha analizado la elevación de alertas durante esos meses y se concluyó que esto es debido a “los descansos de mayor periodo”.


En marzo y abril el pico de aumento es debido a los descansos de Semana Santa. En estas temporadas se crean campañas de sensibilización y prevención, donde se incentiva a la población que, al momento de salir en familia los menores deben ir siempre acompañados de la mano de los adultos. En los lugares de aglomeración se aconseja proporcionarle al infante la identificación debida. “Juntos salimos, juntos volvemos”, este es el lema de la Unidad, así lo expresó la licenciada García.


Creación de la Unidad Operativa Alba-Keneth

El sistema de alertas Alba-Keneth se crea “con el fin de dar respuesta de forma inmediata y adecuada a las sustracciones y desapariciones de niños, niñas y adolescentes”, así lo indica la página web de la Unidad. La profesional del sistema de alertas, Celia García, lo expresa de igual forma, añadiendo el propósito especial de Alba-Keneth.




El Sistema de Alerta Alba-Keneth fue creado el 10 de agosto de 2010, cuando el Congreso de la República de Guatemala aprobó de urgencia nacional el Decreto Número 28-2010. Esto debido a los asesinatos de los niños Alba Michelle España (2007) y Keneth Alexis López (2009). Los casos de ambos niños fueron las desapariciones de niños con muertes “trágicas” que sonaron durante ese periodo en Guatemala. Alba fue encontrada la mañana siguiente de su desaparición con los órganos extirpados y Keneth fue localizado enterado en el patio de su vecina.


Según lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala, el Estado debe garantizar y proteger la vida humana, integridad y la seguridad. Garantizar los Derechos Humanos, en especial los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Por ello, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección contra el secuestro, el tráfico, la venta y la trata para cualquier fin o en cualquier forma.




Alba-Keneth se caracteriza por darle continuidad a los casos de desapariciones hasta que el individuo menor de edad sea localizado. Además de llevar un control de los casos que se activan durante el año, la Unidad Operativa cuenta con el registro de caso de años anteriores. Esto incluye el dato de las alertas creadas, activadas, desactivadas y localizadas, según datos de la PGN. Profesional de la Unidad de Alertas, informa que, todos los casos, se trabajan en conjunto con las demás instituciones de la Coordinadora. Cuando un niño es localizado sin vida, quien continúa con el proceso es Ministerio Público, afirmó.


La defensora de la Niñez, María Caba, confirma que el trabajo de Alba-Keneth y la PGN se realiza en conjunto con otras instituciones. Además, detalla que, cuando la Defensoría de los Derechos de la Niñez y Adolescencia tiene conocimiento de algún caso de desaparición, los reportan inmediatamente a la PGN y están al pendiente para que se les dé seguimiento. Caba, mencionó que la Defensoría tiene como labor “velar porque las instituciones encargadas brinden protecciones a los menores”, asimismo, tienen como tarea crear sistemas de prevención para defender los derechos de la niñez y adolescencia. Se encargan de verificar que las escuelas o instituciones tengan programas que instruya a los niños. “Como Procuraduría de los Derechos humanos, no llegamos hasta los hogares, sino a las instituciones públicas”.


Estadísticas de Alertas desde 2018

Se estableció, por medio de los reportes de la PGN, que, del 2018 hasta el 26 de abril de 2022, 2019 fue el año que presentó el mayor número de alertas creadas. Mientras que 2020 mostró una reducción en el índice de denuncias de niños, niñas y adolescentes desaparecidos. Entre las estadísticas se muestra la cantidad de alertas que fueron generadas, las que están activas y las que fueron desactivadas.


Según boletines del sitio de Alba-Keneth, se estima que en toda la República de Guatemala desaparecen aproximadamente entre ocho a 15 niños a diario. El sistema de alertas ha establecido que, mayormente, se pierden las niñas de entre 13 a 18 años. Este número en comparación con los varones es significativamente mayor, puesto que en 2018 y 2019 las cifras de niñas adolescentes desaparecidas es el doble que el de niños.




Desde 2013 a 2019, los adolescentes de 12 a 17 años fueron el grupo más vulnerable. Las edades por las que más alertas Alba-Keneth se activaron fueron 14, 15 y 16. Esto según el reporte de la licenciada Gabriela Batres, estudiante egresada de la Universidad del Istmo.

En el grupo de niños y niñas de entre cero a 12 años, el sexo que se encuentra bajo mayor riesgo es el femenino; sin embargo, esta cifra no se presenta con una elevación por encima del dato de los varones. En 2021 se presenta el mayor índice de niñas menores de 12 años desaparecidas, según datos de la Procuraduría General de la Nación.




En el primer semestre de 2019 el 65 % del total de alertas activadas correspondía a las niñas, de este porcentaje la mayor parte era de las jóvenes mayores de 13 años. El 35 % pertenecía al sexo masculino, de esa estimación predominaba las alertas de los varones mayores de trece años. Como se mencionó anteriormente, existen tres momentos del año en que las denuncias por menores sustraídos aumentan.




La licenciada García manifestó que el incremento de alertas Alba-Keneth activadas indica que “Se están dando a conocer y que esto incentiva a la población, para que se denuncie ante la pérdida de algún niño o adolescente". El sistema de la Unidad Operativa cumple la función de que las activaciones por sustracción de niños sean inmediatas y que no deba esperarse un lapso de 24 a 48 horas para poder comenzarse con la búsqueda del menor.


Departamentos de la República que presenta mayor índice de alertas

Los registros de la PGN estable que son cuatro los departamentos que presentan un mayor índice de alertas. Ciudad de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango y Petén encabezan el número de denuncias, siendo Ciudad de Guatemala quién posee el mayor registro. Este es el desglosé geográfico de activación de alertas Alba-Keneth a partir del 2018 hasta los primeros cuatro meses del año 2022.





Robinson Alexis Tax Yutan, Criminólogo de la Unidad Operativa Del Sistema De Alerta Alba-Keneth, confirmó que el departamento que presenta mayor cantidad de reportes de niños, niñas y adolescentes desaparecidos es Ciudad de Guatemala, con 749 alertas generadas del 1 de enero al 26 de abril del 2022. Sin embargo, Celia García aclaró que la Unidad se encuentra presente en toda la República de Guatemala. “El sistema no se crea solo para un departamento, este es generado gracias al decreto 28-2010 y es aplicable a todo el territorio de Guatemala”.


La profesional de la Unidad indicó que cuando las desapariciones se dan en algún departamento, se trabaja con las coordinadoras departamentales, apoyándose en las distintas fiscalías y distritos de Policía Nacional Civil (PNC) para poder darle seguimiento al caso y localizar al menor o adolescente. Asimismo, destacó que quienes tienen a su cargo las investigaciones por desaparición es el Ministerio Público.


“Si un niño desaparece en Petén, la subestación o alguna entidad de la PNC se encarga de trasladarnos la información, para que nosotros generemos las alerta. Este es un trabajo en conjunto” agregó García.

Desde 2018 hasta el 26 de abril de 2022, otros departamentos que presentan un índice elevado de activación de alertas son Izabal, San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu. Los distritos que presentan menor número de denuncias son los de Sololá y Totonicapán, los cuales a partir de 2018 no exceden las 60 alertas anuales.


Es el momento de activar una alerta


La directora del colegio Valle de los Ángeles, un orfanato para niños que ofrece hogar y educación, Karen Trinidad, afirmó que no es necesario que haya pasado más de 24 horas para poder activar una alerta Alba-Keneth. Explica que, se puede hacer de forma inmediata, “no esperan y dicen, ¡ay, va a regresar en un día! En el momento en que se pone la denuncia se empieza el proceso para buscar al niño o niña”. Asimismo, ella comenta el proceso que lleva poner una denuncia. Indica que posterior a llenar el formulario para activar la alerta, se realiza una entrevista, donde se debe dar a conocer los rasgos físicos y la vestimenta del desaparecido. De igual manera, en la entrevista debe aclararse si hubo algún inconveniente en el hogar.


Ellos, al ser un hogar que alberga alrededor de 26 niños, también son una organización que ayuda a más de 200 niños para recibir la educación. Trinidad comenta que en el tiempo que lleva laborando, únicamente, han activado dos alertas Alba-Keneth, cada uno con un proceso diferente. Destacó que la resolución de ambos casos llevó un aproximado de 7 a 15 días, para poder localizar a los niños.


“Existe un poco de desorganización con respecto a las alertas, ya que hay ocasiones en las que niño apareció, pero la alerta no es desactivada”.

Los niños no son entregados inmediatamente, aclaró la directora, puesto que primero se le realiza un examen psicológico y posterior a eso se decide si el niño puede regresar al hogar. En este mismo proceso se le da un seguimiento a los niños y a los padres. Los padres deben asistir a “escuelas de padres” como método de prevención para una futura activación de la alerta.


Por otra parte, agente fiscal de la Fiscalía de Delitos de Violencia contra la Mujer del departamento de Escuintla, la licenciada Keyla Boror, quién también trabaja en los casos de Alba-Keneth del departamento en los municipios de Palín, Escuintla, San Vicente Pacaya y Guanagazapa, indicó que el municipio que presenta el índice más alto de alertas es el de Palín. La agente fiscal detalló que la frecuencia con que se reportan niños desaparecidos es “cada 15 días o una vez al mes, no son muy constantes, pero el municipio que más presenta es Palín”.


Boror enfatizó en que la prontitud con que se localiza a un niño, normalmente varia “a veces se localiza al niño entre las primeras 24 o 48 horas, o no”. Igualmente, aseguró que a los casos siempre se les da seguimiento y que no se archiva hasta que los menores de edad hayan aparecido. Uno de los principales factores por los cuales se activa una alerta es por disputas entre padres, ya que uno de ellos se lleva al niño sin el consentimiento del otro, expresó la licenciada Boror, esto con relación a lo que conoce en los municipios en los cuales trabaja.


Finalmente, mencionó que es importante que, luego de localizar al niño, quien puso la denuncia, debe desactivar la alerta y hacer el proceso debido, puesto que a veces las alertas no se desactivan y el proceso queda inconcluso. Por otro lado, Celia García, profesional administrativo de Alertas Alba-Keneth, reiteró que “la Unidad de Alba-Keneth es la que se encarga de la activación y desactivación de las alertas. Nadie más puede quitar o poner una, solo se puede hacer la denuncia”.


También aseguró que ellos “no se encargan de los procesos psicológicos de los niños, ni de las escuelas de padres”. Esto debido a que existen autoridades competentes a cargo de hacerlo. Su función es la búsqueda, localización y resguardo de los niños, niñas y adolescentes. Si se establece que el infante fue víctima de una violación a sus derechos humanos, se inicia un proceso de protección; sin embargo, quien lleva a cabo este proceso es un órgano jurisdiccional que establece las medidas para la protección del menor.


Alba-Keneth continúa con su labor de campañas de prevención para la protección y resguardo de niños. Establecieron que ningún caso se archiva sin concluir y que se encuentran presentes a través de las instituciones que conforman la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta Alba-Keneth.




25 visualizaciones
bottom of page