top of page

La catastrófica escasez de productos

Diversos productos tanto básicos como de consumo personal al igual que la materia prima se encuentran en escasez o han incrementado de precio. Esto se debe a distintos problemas.

Productos (Ilustración, Centennial: Isabella Cohee).

Escuche el artículo narrado haciendo clic en el audio.

Francisco Navas de 19 años, estudiante de psicología de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), entra al supermercado local para comprar algunas cosas. Su madre le ha enviado a través de WhatsApp una breve lista de lo que necesita comprar, como cereales, leche, huevos y otros productos. Las cosas básicas y habituales que se necesitan para la supervivencia.


Camina por los pasillos del supermercado con un poco de prisa, después de todo, cuanto más rápido termina con sus compras, más tiempo tiene para ir a casa y relajarse antes de verse lanzado una vez más a la agotadora vida de un estudiante universitario.


Entre góndolas llenas de productos alimenticios, se detiene enfrente de los huevos de gallina. Él no ve el precio, solo busca por la marca que usualmente consume. Así continúa a través de todos los pasillos, llenando la canasta de plástico verde y tachando producto por producto.

Supermercado (Fotografía, Pexels: Pixabay).

Sin embargo, Francisco nota que algo anda mal. No ha podido encontrar algunos productos. Pero él, al principio, lo anota y le envía un mensaje a su mamá de que no pudo encontrarlos y que los buscará la próxima semana.


Finalmente, se dirige a la caja registradora, el cajero escanea los productos y los está guardando en bolsas, cuando su cabeza se levanta con sorpresa al escuchar cuánto tiene que pagar. Entrega el dinero confundido, toma la factura, y sale del supermercado. Una vez que llega a casa, rápidamente guarda todo y se sienta en el sofá, escaneando el pedazo de papel.


Y se da cuenta de que los productos que compra casi todas las semanas han subido de precio.


Al igual que Francisco, puede ser que se haya percatado que ciertos artículos que consume han incrementaron de precio.


«He notado que con ciertos tipos de productos, ya no están. Donde normalmente los puedo encontrar ahora hay espacios vacíos dentro de los supermercados que frecuento», menciona el estudiante, refiriéndose al otro problema.

¿A qué llegamos con todo esto? Que hay una escasez e incremento de precio en materia prima y productos tanto básicos como de consumo personal. No solo en Guatemala, sino que en todo el mundo.


Lo que no hay en la despensa y en el almacén


Yolanda Jordan, quien trabaja como cuentas claves para la empresa Multimaquilas S.A., menciona que actualmente hay una gran cantidad de productos que se encuentran a precios elevados o ya no aparecen en supermercados en Guatemala como los tampones, huevos, café, verduras y frutas, papel higiénico y otros.


«Si uno hoy va al supermercado y compra un huevo o media docena de huevos, cada huevo cuesta Q 1.50 o Q 1.75. Son productos básicos que también están en crítico», comenta Yolanda.

Además, Francisco agregó que otros productos que solía consumir y que han subido de precio son el atún, papel aluminio, varios productos de limpieza e incluso gel para el cabello.


Pasando más a una escala mundial, Taste of home, una revista de comida de los Estados Unidos, publicó un artículo donde mencionan diez productos que ya no se pueden encontrar fácilmente en supermercados o están a precios elevados en los Estados Unidos. Algunos son alimentos enlatados, azúcar, carne, comida para mascotas, bebidas alcohólicas y fórmula para bebés.

Ejemplos de estanterías vacías y productos agotados (Fotografías, Centennial: Isabella Cohee).

Yolanda también agrega que con la escasez de alimentos trae consigo la desaparición de ciertas marcas que antes se podían encontrar todos los días en un supermercado y la pérdida económica que sufren distintas empresas. «Si antes podíamos encontrar cinco marcas de café en el supermercado, si uno va hoy al supermercado encuentra solo dos», comenta.


Pero no solo son los productos que el público que consume. Lo mismo está pasando con la materia prima. Yolanda explica que productos como la resina, pasta de tomate, la manzana y ciertos materiales que utiliza la empresa para la producción de salsas negras como la soya y el vinagre, se encuentran a precios más caros.


Border States Electric (BSE), la séptima distribuidora eléctrica más grande de los Estados Unidos, publicó un artículo en su sitio web sobre el problema reciente de la escasez de minerales.


«Los precios del cobre y el aluminio han bajado más del 20% con respecto al año anterior, donde los costos del acero han caído más del 60% desde los máximos de 2021», mencionan.

Agregan que otros materiales actualmente a precios elevados son el acero, petróleo crudo, madera y aluminio.


¿Por qué está sucediendo esto?


Hay una enorme cantidad de factores que han sido el catalizador de la actual escasez de productos. Uno de estos es la pandemia del Covid-19. El virus que forzó a todos en el mundo a tener que estar encerrados por la mayor parte del año, dio una parada completa en la industria del trabajo, y un golpe duró a la mano de obra.


The Guardian publicó un artículo sobre los efectos de la escasez de trabajadores y su relación con la pandemia. En resumen, varios trabajadores se vieron obligados a ausentarse de su trabajo mientras se recuperaban de la enfermedad. Otros, lamentablemente, no tuvieron suerte y fallecieron.


Lesly Hernández, compradora de la empresa Alimentos C&Q, explica que la escasez de diversas materias primas es el efecto persistente del Covid-19 y una combinación de otros problemas.


«Mucha gente se enferma o tiene problemas de salud por el virus, a veces las fábricas cierran por las pérdidas económicas. Entonces, los contenedores dejan de llegar o se saturan. Cada problema añade un pequeño grano a la montaña», explica.

Otro factor que afectó a la importación, exportación y compra de materiales y productos, fue la guerra de Rusia y Ucrania, que disparó a los aires los precios del trigo, petróleo, distintos productos agrícolas, metales, minerales, entre otros.


Lesly comentó que la razón por la que productos como la pasta de tomate o la manzana se encuentran en crisis, es debido a factores por el cambio climático. «Lo que me indica el proveedor originario con el que trabajamos es que ha habido muchas sequías y les afectó los huracanes. Y aunque haya otros países que trabajan el mismo producto, ellos también tienen problemas similares. Es una crisis horrible», menciona.


Estos eventos han causado un incremento en la demanda para distintos productos, lo que ha provocado una inflación en el mercado. A consecuencia de esto y juntándolo con los otros problemas mencionados, se ha creado una crisis en donde productos de consumo masivo y materiales para poder producirlos, se encuentran a altos precios y pueden ser escasos. Para rematar, este encarecimiento provoca pérdidas económicas para las compañías, quienes por la falta de materia prima han quedado mal con clientes.


Un futuro incierto


«Me da miedo que suceda esta escasez en el país», comenta Francisco. Pero él agrega que a pesar de ser un tema que impone bastante terror y es algo de suma importancia, no ha escuchado a mucha gente comentar acerca de esta escasez de alimentos, a parte de algunos rumores.


Con todo lo que está pasando en el mundo, no es una sorpresa que no mucha gente esté hablando de ello. Yolanda dice que la escasez es aterradora. «Lo que haya es lo que tenemos que consumir porque ya no hay variedad», menciona. Lesly agrega que es frustrante y agotador. «Te deja asustado, porque se siente casi silencioso».


Actualmente, varias empresas están buscando soluciones para reemplazar ciertos materiales en los envases o reducir la cantidad de dinero que se gasta en ellos. Otros lamentablemente han tenido un final más sombrío, obligados a cerrar sus puertas debido a las pérdidas.

23 visualizaciones
bottom of page