top of page

Metaverso: futuro del periodismo

Luego de que en 2021 el creador de Facebook Mark Zuckeberg decidiera cambiar el nombre de su marca a Meta, se crearon distintas ideas en la opinión pública, algunos adoraron la idea de este nuevo universo y otros pensaron que era un nuevo inicio de la era tecnológica.

Este hecho pretende modificar el mundo de la tecnología y los videojuegos, pero no se queda ahí, en el periodismo se podrá ver un gran cambio si logra adaptarse a este nuevo formato.

Desde 2012 se presentaba una nueva forma de periodismo, el «periodismo inmersivo», este presenta el acontecimiento por medio de una reconstrucción que permite al espectador ver el hecho como si estuviera ahí. La pionera fue Nonny de la Peña con su minidocumental llamado «Hunger in Los Angeles», en este recreaba el relato de una emergencia que se había dado en un banco de comida en Los Angeles.

Esta forma de periodismo tiene la habilidad de darle un nuevo formato al storytelling y permitirle al reportero hacer sentir al público la escena.

Ahora bien, dentro del metaverso se va más allá de la inmersión, en este espacio las personas podrían vivir y experimentar realmente el suceso por medio de realidad virtual. Esto significa que el trabajo del periodista será más complejo, ya que tendrá que utilizar los recursos que tenga a su alcance para que el espectador tenga la experiencia completa de la noticia y pueda vivirla.

Por lo tanto, es un hecho que el periodismo tendrá que modificarse aún más para cumplir con las nuevas tecnologías que se presentan, todo esto para poder mantenerse vigente.

4 visualizaciones
bottom of page